El papel de los padres resulta imprescindible para la recuperación del niño hiperactivo. Los padres representan la fuente de seguridad, los modelos a seguir, el reflejo mismo de lo que los hijos sienten que son, la base fundamental sobre la que construyen su propia escala de valores y el concepto de disciplina y autoridad.
De los padres depende en gran medida la mejor o peor evolución de la sintomatología que presenta el niño desatento y/o hiperactivo.
Un niño hiperactivo necesita:
- Una familia con unas normas claras y bien definidas.
 - Que representen una exigencia adaptada a la medida de sus posibilidades.
 - Un ambiente ordenado y organizado.
 - Sereno, relajante y cálido.
 - Que le anima y contenga sin una sobreprotección excesiva.
 - Que le ayude a situarse y organizarse.
 - Pero sin dejarse manipular por sus caprichos.
 - Manteniendo los límites educativos de forma racional, estable e inamovible.
 - Que le ayude a encarar los problemas y a encontrarles una solución sin encubrir necesariamente sus faltas.
 
Para cumplir bien el papel que les corresponde, los padres necesitan:
- Un diagnóstico temprano de la situación en la que se encuentra su hijo/a
 - Información clara de qué es el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad.
 - Información sobre el grado de afectación de su hijo.
 - Tener presente que el problema tiene solución, pero que, de no tomar las medidas oportunas, irá creciendo en los próximos años.
 - Disponer del asesoramiento adecuado sobre aspectos educativos generales.
 - Recibir instrucción directa sobre el tratamiento general del niño y específica sobre pautas de actuación en casa.
 
LA PREGUNTA ES: ¿QUE ESTA EN SUS MANOS?
- Coordinar el intercambio de información entre profesionales de la salud (neurólogo, psicólogo...) y el profesor del aula.
 - Proveer de un ambiente familiar estructurado.
 - No activar al niño con su comportamiento.
 - Poner límites educativos correctos, adecuado a la capacidad del niño.
 - Crear buenos hábitos de estudio.
 - Modelar conductas reflexivas.
 - Reforzar su autoestima.
 - Generalizar la utilización de autoinstrucciones.
 - Favorecer el contacto controlado con otros niños.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario